sábado, 16 de noviembre de 2013

BIOGRAFÍA DE UN ESCRITOR DE ORO.

Miguel de Cervantes Saavedra.


Fue un escritor insigne, gloria de las letras españolas. El día 29 de Septiembre de 1547, un sabio búho iba volando a través de la ciudad de Alcalá de Henares, este no podía ver bien por los rayos de sol, entonces se estrelló en la puerta del matasanos Rodrigo de Cervantes y Doña Leonor de Cortinas, como esto ya había sucedido tres veces antes, pues dijeron: “Qué más da, donde comen tres comen cuatro”, con esto lo terminaron aceptando como su hijo.

Muy chavito, hizo un viaje familiar a Valladolid, donde estaba la corte del rey de España, Felipe II. Regresa a Madrid un poco más arrugado con su familia en 1561.

Como casi todos, paso quemándose el coco en la escuela hasta llegar a la Universidad, pero él tuvo un destacado literato como profesor Juan López de Hoyos, no como a otros que les toca cada profesor.

Con heroísmo en 1571, participó en la batalla de Lepanto en la que paso a ser manco a causa de un uno de ochenta disparos que esquivo, pero para su mala suerte el único disparo, que le dio en el brazo izquierdo lo dejó  inmóvil.

En 1575 regresaba a España cuando un grupo de corsarios que tripulaban “El perla negra” lo asaltaron, apresándolo en Argel. Pero unos frailes trinitarios se portaron buena onda sacándolo de la cárcel en 1580. Llegando a Madrid encontró a su familia convertida en pobretona, pensó cómo los sacaría adelante, entonces se le ocurrió la idea de casarse con una riquilla, y así fue, terminó casándose con Catalina de Salazar y Palacios, pero se dio cuenta de que estaba más amolada que ellos. Mejor se dedicó a escribir, luchando para destacar en el teatro publica “Galatea” en 1585.

Estando bien pobretón, busca cualquier trabajo, a duras penas encuentra uno como comisario de abastos y recaudador de impuestos, pero como no tenía suerte, acabó en la cárcel nuevamente, acusado de tranza ya que no cuadraban las cuentas.

Para fortuna de él inicia el tiempo de oro en su vida, en 1605 publica la primera parte del Quijote. Regresa a Madrid en 1606, donde vive apuradamente, pero no le importaba vivir fachudo, lo que a él le interesaba era escribir y escribir, por lo que en sus últimos días publica: “Novelas ejemplares”, “Viaje del Parnaso”, “Ocho comedías y ocho entremeses” y la segunda parte del Quijote, pero ni así pudo salir de sus penurias. Dedicó sus últimos meses a “Los trabajos de Persiles y Segismunda”. Me recargo en la pared, este señor no entendía que escribiendo libros no iba a salir de pobre, bueno esa es mi opinión.


Ya para terminar firmó su cita con la pelona el día 23 de Abril de 1616, pero este cuate murió siendo pobre pero tan pobre que lo terminaron enterrando de caridad.




viernes, 1 de noviembre de 2013


COREOGRAFÍA

Estructura sistematizada de movimientos que se van sucediendo unos a otros, al ritmo de una danza en particular, que puede ser interpretada a través de movimientos corporales de una o más personas. El término coreo significa danza y grafía escritura, dando lugar a escritura de la danza.



Tipos de coreografía.

  • Monologa: Solo una persona la realiza, interpela al público con sus movimientos, gestos de la mirada.
  • Grupal: Que es la más frecuente, hay grupos de break dance, hip hop o las cheerleadres (mujeres que bailan antes de un evento deportivo)
  • Folclórica: Relativa a bailes y danzas típicos de un país, región o ciudad cuya secuencia de pasos es conocida por todas.


UTILERÍA

Tanto en el teatro, cine y televisión, es el conjunto de objetos y enseres que aparecen en escena, son accesorios utilizados por los personajes para interactuar durante una representación artística o pequeños elementos que complementa la escenografía.

Tipos de utileria.
Dependiendo de las formas de utilizar los objetos se distinguen varios tipos de utilería.

  • Enfática: Reagrupa objetos que resultan indispensables para el desarrollo de la acción, comprensión del tema y la psicología de un personaje, por ejemplo, la copa de vino envenenada, gafas de un personaje y un reloj.
  • De personaje a mano: Manipulados por actores, como un paraguas o un bolso.
  • Escena: Comparten el decorado, permanecen en escena, un televisor, pared, teléfono.



Escenografía


Son todos los elementos visuales con los que formamos una escenificación, sean corpóreos como los decorados, accesorios, iluminación o las características que tengan los personajes, su vestimenta o maquillaje.
Tipos de escenografía.
  • Realista: Representa un mayor grado de autenticidad a la obra conforme al lugar en donde suceden los acontecimientos, se utilizan paneles ligeros, para que se puedan mover más fácilmente, almacenarlos y re-usarlos.
  • Abstracta: No se centra en ningún lugar, ni espacio determinado, es utilizado en obras que no se basan en ningún espacio seguro, aquí el espectador desarrolla la imaginación.
  • Sugerente: Sugiere un lugar creado por un objeto general como un coche, un barco, un edificio, etc. Su efecto genera que se eliminan las cosas que no tan prescindibles.



Mito


LA DIOSA LUNA


Entre los habitantes de Quintana Roo existen varios mitos que no han sido contados del todo. Un ejemplo claro es el mito de "La Diosa Luna" el cual dice:

En el inicio de cuando los dioses eran mortales y adoraban a nada, existía una mujer que era considerada como la más hermosa de todas de aquel lugar.

Había muchos hombres que la pretendían, entre ellos un joven llamado Itzammá y otro cuyo nombre se desconoce, que constantemente reñían por el amor de esta. Su hermana Ixtab decidió que pelearían hasta que uno de los muriera, el sobreviviente se quedaría con Ixchel.
Pero Ixtab desconocía que estaba enamorada de Itzammá y ella ya nada podía hacer. Itzammá iba a vencer a su contrincante, pero ene le menor descuido su contrincante lo hirió y murió. Ixchel al ver a su amado corrió y encomendó su alma a Ixtab, quitándose la vida.
Ixtab maldijo a aquel que con trucos mató a Iztammá y su nombre jamás se conoció y nadie supo lo que pasó con el.

Iztammá pasó a ser el dios sol e Ixchel su eterna enamorada pasó a ser su esposa la dios luna, Ixtab como fue a quien su hermana encomendó su alma al morir pasó ser la diosa diosa del suicidio.
Se dice que en cada fuego nuevo la Diosa Ixchel renace del fuego y permite a las doncellas enamorarse y dar como fruto de ese amor un hijo, es por eso que también es considerada diosa de la fertilidad y el parto. 

Leyenda de Puebla


EL CALLEJÓN DEL MUERTO


Corría el año 1785, en la colonial ciudad de Puebla de los Ángeles. Doña Juliana Domínguez, esposa de Don Anastasio Priego, propietarios del "Mesón del Priego", comenzó con el trabajo de parto y era necesario ir por Doña Simonita, la partera que ayudaría a la llegada del nuevo miembro de la familia. Era una noche lluviosa, pero Don Anastasio sin pensarlo, recogió su capa y su sombrero, dando órdenes a la servidumbre de preparar lo necesario para el alumbramiento, salió solo, a pesar del ofrecimiento de sus ayudantes de acompañarlo, a sabiendas de que la madrugada era propicia para asaltos y, así, se dirigió hacia el barrio de Analco. Caminaba por lo obscuro de las calles alumbrándose con una lámpara de aceite, cuando de repente, en un callejón, frente a él apareció un hombre que de inmediato desenvainó y apoyó su espada en su abdomen y, amenazándolo le exigió el oro, o a cambio tomaría su vida. Don Anastasio, hábil espadachín reaccionó de inmediato, dando un salto y desenvainando al mismo tiempo, por lo que cuando el asaltante se dio cuenta, ya le había hundido su espada en el pecho, cayendo muerto de inmediato.  Por la prisa, Don Anastasio corrió hasta donde vivía Doña Simonita y en pocos minutos salieron hacia la casona para atender a Doña Juliana, tomando otro camino para evitar pasar por donde había tenido el altercado.

Poco después, recibieron a dos hermosos gemelos. Al término del trabajo, Don Anastasio llevó de regreso a su casa a la partera y, al pasar por el lugar donde intentaron asaltarlo, vieron a un grupo de curiosos que rodeaba el cuerpo y oraba por el alma de aquel desgraciado. A partir de ese día, la gente comenzó a llamar al antiguo Callejón de Yllescas, ubicado en la calle 12 Sur, entre las calles de la 3 y la 5 Oriente "El Callejón del Muerto", por el evento ahí suscitado, además de que todo aquel que pasaba de noche por ahí, veía al difunto asaltante penando, motivo por el cual un vecino del lugar mandó a hacer misas para el descanso de aquella alma.


Tiempo después, en la Parroquia de Analco, el padre Panchito, llamado así cariñosamente por la comunidad, se retiraba junto con el sacristán, que estaba por cerrar, cuando se le acercó un hombre que le pidió lo confesara, ya que tenía una pena muy grande que no lo dejaba; por tal motivo el padre pidió al sacristán no cerrar aún, porque iría con este hombre al confesionario. Sin embargo, pasó el tiempo y el padre y aquel hombre no salían, el sacristán preocupado entró a buscarlos pero no pudo encontrarlos. Cerró y al día siguiente a las 7:00 de la mañana, hora de la primera misa el padre no acudió como acostumbraba. Preocupado, el sacristán acudió a la casa del padre encontrándolo muy enfermo, estaba confuso y muy alterado porque "había confesado a un hombre muerto", y al darle la absolución, lo vio desaparecer.

Al día siguiente, el padre Panchito dejó de existir debido al impacto de haber hablado con alguien que no era de este mundo. Se dice que el alma de ese hombre dejó de penar debido a la absolución y desde entonces ya no se volvió a ver a aquella silueta en aquel callejón, que, a pesar del tiempo, se le siguió llamando "El Callejón del Muerto".

viernes, 25 de octubre de 2013


“MISTERIO, LA DESAPARICIÓN INEXPLICABLE¨”


Existen diversas historias  sobre sucesos inexplicables acontecidos en la bella Ciudad de Puebla de los Ángeles, dentro de esos sucesos  les contaré  el que me ocurrió junto con mis compañeros años atrás.

Todo empezó aquel día que he considerado uno de los más trascendentes de mi vida, no recuerdo con exactitud la fecha exacta  pero mi mente aguarda un vago recuerdo de lo que sucedió varios días antes de comenzar las festividades de los fieles difuntos.

Una semana antes de aquel suceso extraño la maestra de Historia del Arte comentó sobre la visita que haríamos a las Iglesias ubicadas en el Centro Histórico. Durante el trascurso de la semana mis compañeros y yo  estábamos  entusiasmados de visitar aquellos lugares que más que para tener un poco mas de cultura seria para conocer nos y convivir. Un día antes de la visita durante la clase de Química observé  a Fernando nervioso y pálido, me acerque a él y le pregunte  sobre su situación que tenía en ese instante, me respondió: “Ayer cuando estaba realizando mi tarea me dio la curiosidad de investigar acerca de los lugares que visitaríamos, comencé a leer los artículos que tenían las páginas web y encontré uno que se me hizo extraño por el título que contenía  este era el siguiente “Verdades ocultas sobre la Catedral”, comencé a leer y a empaparme de toda la información que relataba sobre un lugar oculto del que nadie aparentaba saber y solo una persona conocía con exactitud su ubicación y ese era el mismo autor de la obra Francisco Becerra, arquitecto Español que se hizo cargo de la construcción del proyecto

Después de leer todo esto mis pensamientos se llenaron de ideas absurdas que al cabo de un rato empezaron atormentarme en mis más profundos sueños, por eso es que me ves de esta forma.”

Rápidamente me aleje de él sin decirle ninguna palabra, quede helado por un instante y no pensé en otra cosa más que en las palabra que me dijo. En el resto del día  imaginé cosas relacionadas con el relato, pero me dije ¿Por qué  debo estar nervioso si solo es una tontería?, solamente de esa forma pude escapar por un rato de esa sensación incontrolable llena de angustias y temores.

Al día siguiente en la clase de Lectura y Redacción  que me parecía sorprendente y a veces indetestable, note algo extrañó, había una banca deshabitada que correspondía  a Fernando, me acerqué con Adonai para preguntarle por qué no había asistido a clases, dijo que no tenía la menor idea, pero de pronto  se acordó algo que lo impacto, lo sé  porque aun recuerdo la expresión en su rostro que era frío y desapercibido. Se acordó que en la tarde de ayer había recibido una llamada, era el mismo Fernando  que se oía con una voz débil, agotada, agónica en la cual la emitió un mensaje de despedida para Adonai, este reaccionó en un tono de burla, cínico ya que no creía en las palabras del casi muerto. En este instante se cortó la llamada, Adonai se quedo con la idea de que era una broma de las tantas del buen Fer. Al escuchar estas palabras me quedé pesando si era cierto o solo era una tonta broma, no lo tomé en cuenta para ser sincero con ustedes.

Cuando el timbre tocó, sabía que la espera había terminado, junto con mis compañeros salí a cambiarme de ropa más “adecuada” para hacer la visita. Al entrar al salón de nuevo la maestra de Lectura y Redacción preguntó dónde íbamos a ir, de inmediato le respondimos que nos esperaba  una visita al Centro Histórico, con una cara de sorpresa nos dijo que por qué escogimos aquel día, contestándole que la maestra nos asignó el día. Respondió que estaba leyendo un libro que se titulaba “Misterios en la Ciudad de los Ángeles” que relataba que en el mes de Octubre del año de 1850, 5 niños desaparecieron en las calles del Centro Histórico, nadie volvió a saber de ellos, por ese motivo la maestra no quería que  fuéramos a la visita.

En mi mente pasaron cualquier tipo de ideas que para otros serían absurdas pero que para mí cada vez parecía más real. Recordé que una semana antes de aquel día revise el periódico por curiosidad, al estar leyendo observé con atención un encabezado que citaba “Muertos a la mitad de la noche” dentro de este encabezado se decía que en la calle aledaña al zócalo se había encontrado los cadáveres de 6 jóvenes en descomposición y que no había rastro del creador de este acto imprudente.

Cuando recodé este suceso de inmediato se lo comenté a mis compañeros, los cuales me respondieron que era una estupidez junto con lo dicho por la maestra.

Quince minutos después, la maestra de arte nos llevó a su auto para guardar nuestras cosas, en mi mochila no me percate que olvidaba una libreta en la cual estaban apuntados todos los pensamientos que tuve los últimas semanas incluidos los que se relatan en esta historia.
Nos dirigimos a la parada del camión que pasó rápidamente puesto que tuvimos que correr para alcanzarlo, al subir decidí sentarme solo sin compañía, quería pensar acerca de la veracidad de tales coincidencias que parecían llegar a un punto de realidad. Observaba a mis compañeros como se divertían, como reían, como se transformaban por un momento en el más famoso fotógrafo de todos los tiempos aunque no fuera reconocido por nadie. Miguel escuchaba música al igual que Isel, se apartaban de la sociedad por un momento, la maestra iba platicando con Omar sobre la belleza cultural que posee México, todos estaban disfrutando como nunca, pero yo estaba dentro de un agujero de sufrimiento que no me dejaba vivir en paz.

Al bajar del camión, empezamos a caminar en dirección a la Avenida Reforma, antes de cruzar la 11 Pte. la profesora dijo que era más conveniente organizarnos por equipos, así entregaríamos una tarea sobre los lugares visitados.
Comenzamos a caminar sobre la Avenida, todos tomábamos fotos de las maravillas arquitectónicas, al llegar a la esquina de la calle 5 de Mayo y Reforma, le comenté a Miguel sobre el puesto de revistas que estaba, le mencioné que en tal lugar acostumbraba a comprar revistas sobre videojuegos e historias terroríficas, junto con la compañía de mi madre.

Continuamos la visita y nos dirigimos a la Iglesia de Santo Domingo, antes de entrar la maestra nos aconsejó que tomáramos nota sobre los aspectos más importantes de aquella construcción. Al entrar, por primera vez en mi vida, observé con atención una exposición que estaba presente a lo largo del atrio de esta Iglesia. En la fachada se observaba una gran ventana por la que los rayos del sol penetraban para alumbrar todo el coro situado en la parte superior. Debajo de este había una imagen de Santo Domingo en un relieve plano acompañado de dos perros con antorchas que simbolizan la fe y la luz guiando el rebaño por el buen camino. A esta fachada le tome una foto que aún conservo junto con otras imágenes.

Al entrar encontramos variedad de pinturas, esculturas religiosas y capillas que conducían hacia un altar enorme lleno del color deslumbrante del oro, el cual cubría todo el altar resaltándola bellas escultura de orden religioso. A la izquierda de este se encontraba la Capilla del Rosario, cuando Isel se acercaba para poder entrar, de la nada salió un hombre que le dijo que no podía pasar, tal hombre de aspecto rudo y despistado nos mencionó la Capilla estaba en arreglos desde hace días.

No tuvimos otra opción que abandonar aquel recinto, me percate que la hora marcaba las 4:00 pm, con más hambre que ganas de seguir caminando,  tuvimos que dirigirnos a la calle comúnmente conocida como “La calle de los dulces”, algunos de mis compañeros se dirigieron a la dulcería de Santa Clara, al mismo tiempo Miguel me comentó que estaba sediento por la trayectoria del camino, entonces le avisamos a la profesora que íbamos a la tienda, al regresar encontramos a la maestra junto con Omar, Isel y Fernanda, les pregunté dónde estaba el resto, Fernanda me contestó que aún estaban comprando algunas cosas. A lo lejos, enfrente de la tienda me pareció ver algo extraño parecía observar pequeñas gotas de sangre, no lo comenté a nadie, pensé que solo era un juego falso de mi trastornada mente. En esos instantes decidimos que era conveniente que nos alcanzaran en el interior de la Catedral en la que observamos las partes que conformaban este recinto sagrado, las cuales se quedaron grabadas en mi mente como la palma de mi mano, estas eran Altar Mayor, Capilla Santiago Apóstol, Altar de los Reyes, Capilla del Sagrado Corazón de Jesús y el coro que me pareció tétrico, lleno de misterios indesconocibles aún en estos tiempos. Cuando estábamos cerca de este recordé las palabras de Fernando sobre la existencia de la zona oculta en la Catedral que todos desconocían, pensé en investigar aquellas ideas, pero mi mente me contradijo y entonces comprendí que solo era parte de algo estúpido.

Cuando salimos de aquel lugar sagrado la maestra estaba preocupada por la ausencia de mis compañeros, lo observé en su rostro, se veía pálida, temblorosa, sin ubicación,  sin nada que realizar. Le comentamos que si mejor nos organizábamos en dos grupos para encontrarlos, no dijo nada solo movió su cabeza argumentando que sí, de inmediato comenzamos a buscarlos con desesperación, cada minuto que transcurría se hacía  más grande la desesperación por encontrarlos, ya eran las 8:00 pm y aún no sabíamos su ubicación, las calles se tornaban cada vez más solas, oscuras y peligrosas. Con tal desesperación decidimos regresar al lugar de la extraña desaparición, todo estaba cerrado, con poca circulación de vehículos, enfrente de la dulcería hallamos manchas de sangre que aún estaban frescas, creímos que era una extraña coincidencia ya que no podía estar ocurriendo un caso de homicidio como pasa en las películas o novelas policiacas. Decidimos nuevamente separarnos para realizar la búsqueda, me acompañaba Miguel con la maestra, quedamos volver al mismo punto. Dando las 10:00 pm comenzamos la búsqueda, hicimos recorridos por todas las calles alrededor, una y otra vez, pero no hallamos ni una miserable pista que nos llevara a la ubicación de mis compañeros.

Agotados y con una desesperación que quería brotar de nuestros cuerpos, regresamos al punto de inicio. Al llegar no se encontraba nadie del otro grupo, me acerque a la maestra y le comenté que era necesario llamar a la policía para que viniera a investigar, caminé hacia un teléfono ubicado en la siguiente calle, levanté la bocina y comencé a marcar pero nadie respondía la línea parecía ocupada, intenté llamar de nuevo pero volteé hacia donde estaba Miguel junto con la maestra y no los  vi, solo pude observar el vacío de la calle pero no lo creí, en ese instante solté la bocina y corrí  hacia a la calle anterior, mire a todas partes una y otra vez pero no hallaba nada. En la bocina una voz respondió diciendo ¿en qué le puedo ayudar?, al oírla salí corriendo hacia el teléfono, pero al tratar de cruzar la calle, no me percate del auto que atravesaba y alcanzó a atropellarme.

Varios días después en el hospital, la policía llego para aclarar la desaparición  de mis compañeros junto con la maestra, le respondí que durante el trayecto fueron desapareciendo, la policía me respondió que no habían encontrado a mis compañeros ni a la maestra, al instante le mencione sobre la ausencia de Fernando en la visita, los observé que murmuraban, alcance a oír una parte de lo que decían: “¿Sería conveniente decírselo en este instante, así como se encuentra? ¿Crees que le afecte?”

No aguante un instante más, les pedí que me dijeran la verdad, me contestaron:”Tendrás que ser fuerte hijo, un día después de la desaparición de tus compañeros, recibimos una llamada en la que habían reportado el extravió de un chico, acudimos a la dirección y desafortunadamente era Fernando tú amigo”. Segundos después de oír estas palabras, mi mente no soportó más y me alteré, los doctores tuvieron que administrarme una alta cantidad de analgésicos para tranquilizarme.

Dos días después mis padres me llevaron de vuelta a la casa, recuerdo que no tenía ganas de hacer nada, lo único que quería estar solo.

Con el paso del tiempo nunca pude comprender cómo pudo pasar semejante atrocidad, sabía que ya no era el mismo, aún cuando escribí este relato, no sabía como había ocurrido, solo sé que fui afortunado de seguir con vida por tal motivo decidí escribir esta historia como un recuerdo hacia mis compañeros y a la maestra.


Sé que existen historias inexplicables pero ninguna se compara con lo que me sucedió aquel día al que lo llamo “Misterio, la desaparición inexplicable”

jueves, 29 de agosto de 2013

DANZA FOLCLÓRICA


DANZA

DANZA

Es una forma de arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música como forma de expresión con un fin de entretenimiento artístico, religioso, esta también es una forma de comunicación ya que el lenguaje no es verdad, donde el bailarín expresa sentimientos a través de los gestos.

Es una de las manifestaciones artísticas y dentro de las primeras están las religiosas.

DANZA FOLCLÓRICA

Es una expresión que muestra parte de nuestra cultura escenificada por medio de la bailes y danzas representativas de cada estado. Datan del siglo XIX o antes, se practica por una tradición heredada, es bailado por la gente común. Se realizan durante los acontecimientos sociales entre las personas.

El término "Danza folclórica" esta reservada para las que son de tradición europea, son varios tipos de danza folclórica.

BAILE FOLCLÓRICO.

Es una término colectivo para los bailes tradicionales latinoamericanos que hacen hincapié en la cultura popular local con características de ballet.

Ejemplos:

Estado de Jalisco conocido por el Jarabe Tapatío, Michoacan por su Huatamo por la historia del traje de la mujer, la danza difiere de región, los pasos básicos son similares

EL ARTE Y SU CLASIFICACIÓN


¿QUÉ ES EL ARTE?

Desde la Antigüedad, el concepto de arte ha tenido una evolución a través del tiempo quedado como una obra o actividad que es realizada por el ser humano expresando un aspecto de la realidad utilizando diversos medios o recursos (plásticos, lingüísticos, sonoros)

El arte es un concepto de la cultura, ya que refleja en su concepción los sustratos económicos y sociales.

CLASIFICACIÓN.

La clasificación de arte ha cambiado con el paso del tiempo, en la Antigüedad clásica se consideraba arte a todo tipo de actividad manual incluyendo artesanía y ciencias. Ahora se clasifica de la siguiente manera:

  1. Arquitectura: Arte de hacer o construir edificios.
  2. Danza: Forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo.
  3. Escultura: Arte de dar forma a un material en relieve sobre una superficie dura.
  4. Música: Arte de combinar los sonido conforme a la melodía, armonía y ritmo.
  5. Pintura: Representar cosas o seres vivos en líneas y colores.
  6. Poesía: Arte de unir, juntar y componer versos.
  7. Cinematografía: Es el arte de proyectar películas por medio del cinematógrafo.
  8. Fotografía: Arte de obtener imágenes mediante la acción química de la luz.
  9. Historieta. Relatar un asunto breve pero interesante de algún lado o situación.