jueves, 28 de noviembre de 2013
sábado, 16 de noviembre de 2013
BIOGRAFÍA DE UN ESCRITOR DE ORO.
Miguel
de Cervantes Saavedra.
Fue un escritor
insigne, gloria de las letras españolas. El día 29 de Septiembre de 1547, un
sabio búho iba volando a través de la ciudad de Alcalá de Henares, este no
podía ver bien por los rayos de sol, entonces se estrelló en la puerta del
matasanos Rodrigo de Cervantes y Doña Leonor de Cortinas, como esto ya había
sucedido tres veces antes, pues dijeron: “Qué más da, donde comen tres comen
cuatro”, con esto lo terminaron aceptando como su hijo.
Muy chavito, hizo
un viaje familiar a Valladolid, donde estaba la corte del rey de España, Felipe
II. Regresa a Madrid un poco más arrugado con su familia en 1561.
Como casi todos,
paso quemándose el coco en la escuela hasta llegar a la Universidad, pero él
tuvo un destacado literato como profesor Juan López de Hoyos, no como a otros
que les toca cada profesor.
Con heroísmo en
1571, participó en la batalla de Lepanto en la que paso a ser manco a causa de
un uno de ochenta disparos que esquivo, pero para su mala suerte el único
disparo, que le dio en el brazo izquierdo lo dejó inmóvil.
En 1575 regresaba
a España cuando un grupo de corsarios que tripulaban “El perla negra” lo
asaltaron, apresándolo en Argel. Pero unos frailes trinitarios se portaron
buena onda sacándolo de la cárcel en 1580. Llegando a Madrid encontró a su
familia convertida en pobretona, pensó cómo los sacaría adelante, entonces se
le ocurrió la idea de casarse con una riquilla, y así fue, terminó casándose
con Catalina de Salazar y Palacios, pero se dio cuenta de que estaba más
amolada que ellos. Mejor se dedicó a escribir, luchando para destacar en el
teatro publica “Galatea” en 1585.
Estando bien
pobretón, busca cualquier trabajo, a duras penas encuentra uno como comisario
de abastos y recaudador de impuestos, pero como no tenía suerte, acabó en la
cárcel nuevamente, acusado de tranza ya que no cuadraban las cuentas.
Para fortuna de él
inicia el tiempo de oro en su vida, en 1605 publica la primera parte del
Quijote. Regresa a Madrid en 1606, donde vive apuradamente, pero no le
importaba vivir fachudo, lo que a él le interesaba era escribir y escribir, por
lo que en sus últimos días publica: “Novelas ejemplares”, “Viaje del Parnaso”,
“Ocho comedías y ocho entremeses” y la segunda parte del Quijote, pero ni así
pudo salir de sus penurias. Dedicó sus últimos meses a “Los trabajos de
Persiles y Segismunda”. Me recargo en la pared, este señor no entendía que
escribiendo libros no iba a salir de pobre, bueno esa es mi opinión.
viernes, 1 de noviembre de 2013
COREOGRAFÍA
Tipos de coreografía.
- Monologa: Solo una persona la realiza, interpela al público con sus movimientos, gestos de la mirada.
- Grupal: Que es la más frecuente, hay grupos de break dance, hip hop o las cheerleadres (mujeres que bailan antes de un evento deportivo)
- Folclórica: Relativa a bailes y danzas típicos de un país, región o ciudad cuya secuencia de pasos es conocida por todas.
UTILERÍA
Tanto en el teatro, cine y televisión, es el conjunto de objetos y enseres que aparecen en escena, son accesorios utilizados por los personajes para interactuar durante una representación artística o pequeños elementos que complementa la escenografía.
Dependiendo de las formas de utilizar los objetos se distinguen varios tipos de utilería.
- Enfática: Reagrupa objetos que resultan indispensables para el desarrollo de la acción, comprensión del tema y la psicología de un personaje, por ejemplo, la copa de vino envenenada, gafas de un personaje y un reloj.
- De personaje a mano: Manipulados por actores, como un paraguas o un bolso.
- Escena: Comparten el decorado, permanecen en escena, un televisor, pared, teléfono.
Escenografía
Son todos los elementos visuales con los que formamos una escenificación, sean corpóreos como los decorados, accesorios, iluminación o las características que tengan los personajes, su vestimenta o maquillaje.
Tipos de escenografía.
- Realista: Representa un mayor grado de autenticidad a la obra conforme al lugar en donde suceden los acontecimientos, se utilizan paneles ligeros, para que se puedan mover más fácilmente, almacenarlos y re-usarlos.
- Abstracta: No se centra en ningún lugar, ni espacio determinado, es utilizado en obras que no se basan en ningún espacio seguro, aquí el espectador desarrolla la imaginación.
- Sugerente: Sugiere un lugar creado por un objeto general como un coche, un barco, un edificio, etc. Su efecto genera que se eliminan las cosas que no tan prescindibles.
Mito
LA DIOSA LUNA
Entre los habitantes de Quintana Roo existen varios mitos que no han sido contados del todo. Un ejemplo claro es el mito de "La Diosa Luna" el cual dice:
En el inicio de cuando los dioses eran mortales y adoraban a nada, existía una mujer que era considerada como la más hermosa de todas de aquel lugar.
Había muchos hombres que la pretendían, entre ellos un joven llamado Itzammá y otro cuyo nombre se desconoce, que constantemente reñían por el amor de esta. Su hermana Ixtab decidió que pelearían hasta que uno de los muriera, el sobreviviente se quedaría con Ixchel.
Pero Ixtab desconocía que estaba enamorada de Itzammá y ella ya nada podía hacer. Itzammá iba a vencer a su contrincante, pero ene le menor descuido su contrincante lo hirió y murió. Ixchel al ver a su amado corrió y encomendó su alma a Ixtab, quitándose la vida.
Ixtab maldijo a aquel que con trucos mató a Iztammá y su nombre jamás se conoció y nadie supo lo que pasó con el.
Iztammá pasó a ser el dios sol e Ixchel su eterna enamorada pasó a ser su esposa la dios luna, Ixtab como fue a quien su hermana encomendó su alma al morir pasó ser la diosa diosa del suicidio.
Se dice que en cada fuego nuevo la Diosa Ixchel renace del fuego y permite a las doncellas enamorarse y dar como fruto de ese amor un hijo, es por eso que también es considerada diosa de la fertilidad y el parto.
Leyenda de Puebla
EL CALLEJÓN DEL MUERTO
Corría el
año 1785, en la colonial ciudad de Puebla de los Ángeles. Doña Juliana
Domínguez, esposa de Don Anastasio Priego, propietarios del "Mesón del
Priego", comenzó con el trabajo de parto y era necesario ir por Doña
Simonita, la partera que ayudaría a la llegada del nuevo miembro de la familia.
Era una noche lluviosa, pero Don Anastasio sin pensarlo, recogió su capa y su
sombrero, dando órdenes a la servidumbre de preparar lo necesario para el
alumbramiento, salió solo, a pesar del ofrecimiento de sus ayudantes de
acompañarlo, a sabiendas de que la madrugada era propicia para asaltos y, así,
se dirigió hacia el barrio de Analco. Caminaba por lo obscuro de las calles
alumbrándose con una lámpara de aceite, cuando de repente, en un callejón,
frente a él apareció un hombre que de inmediato desenvainó y apoyó su espada en
su abdomen y, amenazándolo le exigió el oro, o a cambio tomaría su vida. Don
Anastasio, hábil espadachín reaccionó de inmediato, dando un salto y
desenvainando al mismo tiempo, por lo que cuando el asaltante se dio cuenta, ya
le había hundido su espada en el pecho, cayendo muerto de inmediato. Por la prisa, Don Anastasio corrió hasta donde
vivía Doña Simonita y en pocos minutos salieron hacia la casona para atender a
Doña Juliana, tomando otro camino para evitar pasar por donde había tenido el
altercado.
Poco después, recibieron a dos hermosos gemelos. Al término del trabajo, Don Anastasio llevó de regreso a su casa a la partera y, al pasar por el lugar donde intentaron asaltarlo, vieron a un grupo de curiosos que rodeaba el cuerpo y oraba por el alma de aquel desgraciado. A partir de ese día, la gente comenzó a llamar al antiguo Callejón de Yllescas, ubicado en la calle 12 Sur, entre las calles de la 3 y la 5 Oriente "El Callejón del Muerto", por el evento ahí suscitado, además de que todo aquel que pasaba de noche por ahí, veía al difunto asaltante penando, motivo por el cual un vecino del lugar mandó a hacer misas para el descanso de aquella alma.
Poco después, recibieron a dos hermosos gemelos. Al término del trabajo, Don Anastasio llevó de regreso a su casa a la partera y, al pasar por el lugar donde intentaron asaltarlo, vieron a un grupo de curiosos que rodeaba el cuerpo y oraba por el alma de aquel desgraciado. A partir de ese día, la gente comenzó a llamar al antiguo Callejón de Yllescas, ubicado en la calle 12 Sur, entre las calles de la 3 y la 5 Oriente "El Callejón del Muerto", por el evento ahí suscitado, además de que todo aquel que pasaba de noche por ahí, veía al difunto asaltante penando, motivo por el cual un vecino del lugar mandó a hacer misas para el descanso de aquella alma.
Tiempo
después, en la Parroquia de Analco, el padre Panchito, llamado así
cariñosamente por la comunidad, se retiraba junto con el sacristán, que estaba
por cerrar, cuando se le acercó un hombre que le pidió lo confesara, ya que
tenía una pena muy grande que no lo dejaba; por tal motivo el padre pidió al
sacristán no cerrar aún, porque iría con este hombre al confesionario. Sin
embargo, pasó el tiempo y el padre y aquel hombre no salían, el sacristán
preocupado entró a buscarlos pero no pudo encontrarlos. Cerró y al día siguiente
a las 7:00 de la mañana, hora de la primera misa el padre no acudió como
acostumbraba. Preocupado, el sacristán acudió a la casa del padre encontrándolo
muy enfermo, estaba confuso y muy alterado porque "había confesado a un
hombre muerto", y al darle la absolución, lo vio desaparecer.
Al día siguiente, el padre Panchito dejó de existir debido al impacto de haber hablado con alguien que no era de este mundo. Se dice que el alma de ese hombre dejó de penar debido a la absolución y desde entonces ya no se volvió a ver a aquella silueta en aquel callejón, que, a pesar del tiempo, se le siguió llamando "El Callejón del Muerto".
Al día siguiente, el padre Panchito dejó de existir debido al impacto de haber hablado con alguien que no era de este mundo. Se dice que el alma de ese hombre dejó de penar debido a la absolución y desde entonces ya no se volvió a ver a aquella silueta en aquel callejón, que, a pesar del tiempo, se le siguió llamando "El Callejón del Muerto".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)